sábado, 12 de diciembre de 2009

Tawa hallae y vídeo paleofriki

En primer lugar, pro supuesto, hablemos del decubrimiento de Tawa hallae, un nuevo terópodo del más puro Triásico de EEUU. El animalito ha sido extraído de Nuevo México, y su esqueleto completo mide unos 2m de largo. Una vez más, un hallazgo respalda la hipótesis de que los dinosaurios aparecieron en Sudamérica, y más tarde se extendieron por el Pangea. Taxa hallae comparte así algunas características con los herrerasáuridos sudamericanos, pero lo más curioso de él es que ya, hace unos 230 millones de años, ¡los dinosaurios tenían rasgos de ave! Y prueba de ello son los husos pneumatizados de este dinosaurio seguramente emplumado.



Y ahora, un vídeo que encontré navegando por el blog de Pabluratops, que me llamó especialmente la atención. No se lo pierdan, no tiene desperdicio. "I am a paleontologist".


viernes, 11 de diciembre de 2009

Mamenchisaurus

El Mamenchisaurus (Reptil de Mamenqui) es uno de los saurópodos más grandes descubiertos en China y Asia en general, pero su gran característica era que tenía el cuello más largo en relación al cuerpo que cualquier otro dinosaurio. Medía unos 35m de longitud (según estimaciones del 2009), de los cuales 18 eran de cuello, pesaba podía llegar a pesar 40 toneladas y vivió durante el período Jurásico superior, en el “apogeo” de los saurópodos. De no ser porque se estima que no podía levantar su cuello a más de 10m de altura, habría sido seguramente el dinosaurio más alto, pero este título está en manos de otro saurópodo. Esa es otra, ¿por qué no podría levantar el cuello muy drásticamente? Seguramente por unos problemas parecidos a los del Brachiosaurus (presión sanguínea), aunque el Mamenchisaurus levantaba el cuello mucho menos que el Brachiosaurus.
Los restos de Mamenchisaurus han sido hallados en varias zonas de China, aunque el cráneo se conoce a partir de restos parciales, por lo que no podré contar nada sobre su dentadura o la forma del cráneo, aunque se supone que esta sería baja y alargada, como en la mayoría de los saurópodos. El enorme cuello de Mamenchisaurus podía tener 19 o más vértebras cervicales pero, ¿para qué quería este titán chino un cuello tan largo? Una de las respuestas es obvia, para intimidar a los depredadores con su monumental tamaño, aunque también es posible que su dieta estuviera relacionada con esto. Seguramente Mamenchisaurus balancearía su cuello casi a ras de suelo trazando un gran arco en el que dominaba una amplia superficie de alimentación.
Hace tiempo se tenía en cuenta una teoría que hoy día suena bastante rara. Se creía que los saurópodos vivían en humedales y dejaban flotar su cuello en el agua para comer plantas acuáticas. Es una teoría un poco loca entre otras cosas porque no hay pruebas científicas y porque seguramente los grandes saurópodos no vivían en humedales, sino en grandes prados donde tuviesen espacio para mover sus grandes cuerpos, pero manteniéndose siempre cerca de los enormes bosques jurásicos, donde la vegetación era casi ilimitada.

jueves, 10 de diciembre de 2009

¿Qué fósil es?

Esta vez he decidido subir el nivel (aunque no drásticamente) de este jueguecillo.

Lo que si aumentará la dificultad es que no voy a dar datos sobre el fósil (por ahora) para que esto no consista en ver que dinosaurios hay del periodo del que data el fósil.

Una listita de reptiles (no dinosaurianos) para elegir descripción:

  • Scaphonyx
  • Deinosuchus
  • Euparkeria
  • Ornithosuchus
  • Metriorhynchus

¡Suerte!


Actualización: El QFE ha sido cerrado. Era un cráneo de Parksosaurus

martes, 8 de diciembre de 2009

Mi primera escala

Hace poco me decidí a hacer mi primera escala, y en ella he incluido a casi todos los miembros de la familia de los tiranosáuridos a escala, con la longitud total y del fémur de cada animal.

Para ver la escala en mayor tamaño haz click AQUÍ (sugiero que una vez hecho click pongan el ratón en el borde inferior derecho de la imagen para verla en tamaño real).

No le puse fondo porque la he hecho con el Paint, y es un programa muy limitado, pero creo que en la próxima escala lo conseguiré poner. Puede que les impresione la medida del Tarbosaurus, pero es la del holotipo, o al menos eso creo.

Desde luego, hacer escalas se me da mejor que hacer paleoilustraciones pero, ¿qué les parece a ustedes?

lunes, 7 de diciembre de 2009

Parastegosaurus rex

AVISO: Los datos que aparecerán a continuación son completamente ficticios, y la descripción es sólo humor. La creación del dinosaurio ha sido posible gracias al videojuego Dino Island.

¿Nunca se han preguntado qué sucedería si cruzásemos a un Tyrannosaurus, un Parasaurolophus y un Stegosaurus? Hoy, se publica en Grandes Sauri la descripción del Parastegosaurus rex.


Parastegosaurus rex (Enrique, 2009) fue una especie de dinosaurio terópodo tiranosáurido que vivió en el Maastrichtiano de Montana, EEUU. Su tamaño y peso eran similares a los del Tyrannosaurus rex, al igual que sus poderosas madíbulas y sus pequeños brazos. Sus grandes rasgos distintivos eran, en primer lugar, una larga cresta sobre la cabeza, a modo de Parasaurolophus, con la que seguramente se comunicaba con sus compañeros, y unas placas y púas en la zona dorsal y sacra.

Las pequeñas placas tal vez sirvieron para la termorregulación del animal, y en cuanto a sus púas, dos estaban situadas en las caderas, como en algunos estegosaurios, y otras pocas en la zona sacra, cuya función es desconocida.

Si les gusto esta entrada, díganmelo y haré más del mismo estilo.

Cómo identificar fósiles de dinosaurios

Ah, cuánto echaba de menos publicar uno de estos posts. Bueno, hoy vamos a identificar un cráneo (para variar), a ver si son capaces de seguirme

Este cráneo es del Cretácico superior de Alberta, Canadá, y mide cerca de un metro.

Una cosa está clara, y es que pertenece a un herbívoro, pues no dispone de dientes para matar. Ningún saurópodo tiene un cráneo parecido a este, y dentro de los ornitisquios, no podemos observar ni blindaje propio de anquilosaurios ni protuberancias propias de Marginocephalia (ceratopsios y paquicefalosaurios). Claramente es un ornitópodo, y no es difícil de clasificar.

Los heterodontosáuridos e hipsilofodóntidos se eliminan rápidamente al tener unos cráneos mucho menores, y ahora es cuando tenemos ante nosotros la gran incógnita, ¿iguanodóntido o hadrosáurido? A veces, diferenciar ambos grupos puede resultar lioso, así que vayamos con tranquilidad.

Si bien los dos grupos tenían un pico sin dientes al comienzo de la mandíbula, el pico de los iguanodóntidos era más como el de un caballo y el de los hadrosáuridos de pato. El pico que observamos aquí es muy marcado, y mucho más similar a un pico de pato que el de los iguanodóntidos. Otro rasgo para distinguirlos son las baterías dentales de los hadrosáuridos, pero éstas se aprecian mucho menos en la foto.

Ahora, dentro de los hadrosáuridos, debemos clasificar nuestro cráneo como hadrosaurino o como lambeosaurino. Esto se lleva a cabo fácilmente comprobando si el cráneo presenta alguna cresta. En este caso, la carencia de crestas nos muestra que es un hadrosaurino. Para descartar al mayor número de hadrosaurinos posible, estimemos el tamaño del bicho, usando una regla de tres. El dinosaurio que usamos de modelo es Saurolophus, de 12m de longitud, y cuyo cráneo medía lo mismo que el nuestro.

1-12
1-x
x = 12·1/1= 12m

¿Qué hadrosáuridos del Cretácico superior de Norteamérica medían unos 12m?

  • Anatotitan- 12m
  • Edmontosaurus- 9-13m
  • Saurolophus- 12m


La gran mayoría de los hadrosaurinos miden entre 7-10m, así que esto nos ha venido muy bien. Cómo diferenciar cráneo de arriba de dos de estos géneros. Lo primero podemos descartar a Saurolophus, pues tiene una especie de fina y corta cresta que no está presente en nuestro fósil. Decidirnos entre Anatotitan y Edmontosaurus es mucho más difícil, pues dentro de Hadrosaurinae, ambos se encuentran en la tribu Edmontosaurini.

Lo mejor que podemos hacer es tirar de medidas. Teniendo en cuenta que el cráneo a identificar es de un adulto desarrollado, es imposible que pertenezca a Anatotitan, pues el cráneo de éste medía 1’8m. Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que es un cráneo de Edmontosaurus.

sábado, 5 de diciembre de 2009

¿Cuánto sabes de dinosaurios?

A continuación, les presento un "examen" tipo test de dinosaurios, a ver que tal se les da, pero tengan en cuenta que no vale apoyarse en otras fuentes (incluido el Blog) mientras se hace el test. ¡Suerte!


1- ¿Cuál de estos dinosaurios tenía cuernos?
  • a- Alioramus
  • b- Baryonyx
  • c- Coelophysis

2- El Xenoposeidon es conocido a través de...

  • a- Una vértebra
  • b- Una costilla
  • c- Un cráneo

3- ¿Cuál era la longitud de Yangchuanosaurus?

  • a- 12m
  • b- 7m
  • c- 9m

4- Saurophaganax es...

  • a- Un saurópodo
  • b- Un terópodo
  • c- Un tireóforo

5- ¿ Cuántos cuernos tenía el Einiosaurus?

  • a- Dos
  • b- Uno
  • c- Ninguno

6- Un nodosáurido es...

  • a- Edmontonia
  • b- Pinacosaurus
  • c- Saichania

7- ¿Cuál de estos dinosaurios no es un iguanodóntido?

  • a- Ouranosaurus
  • b- Tenontosaurus
  • c- Hypacrosaurus

8- ¿Cuál de estos dinosaurios es de Zimbabue?

  • a- Vulcanodon
  • b- Jobaria
  • c- Euhelopus

9- ¿Cuál era la longitud del Dromaeosaurus?

  • a- 1'8m
  • b- 2'4m
  • c- 3m

10- El Shunosaurus es famoso por...

  • a- Sus espinas caudales
  • b- Su armadura corporal
  • c- Su maza ósea

Para conocer tus resultados tienes las respuestas AQUÍ.

¿Cuántas has acertado? No olvides dejar tu comentario.

Ophthalmosaurus

El Ophthalmosaurus (Reptil de ojos) fue un ictiosaurio de tamaño medio cuya principal carcterística es la apoyada por muchas evidencias de que vivía en las profundidades marinas. Medía de 3 a 5 metros de longitud, pesaba media tonelada y vivió durante el período Jurásico superior, la "Edad de Oro" de los reptiles marinos. Sus restos han sido hallados en diversas partes del mundo (EEUU, centroeuropa, Argentina...) pero son los restos de Sudamérica los que nos llaman especialmente la atención.
El caso es que de entre los fósiles de Argentina, hemos encontrado pequeños ejemplares en el estado de bebé, que disponían ya de un cuerpo totalmente desarrollado, lo que ha llevado a pensar entre los paleontólogos que las crías no nacían de huevos. Esta carcatrística, que también se da en otros ictiosaurios, sería una perfecta adaptación a la vida en las profundidades, pues las madres no tendrían que salir al exterior para poner sus huevos, como otros reptiles marinos. Ophthalmosaurus, a primera vista, tenía rasgos de delfín y puede resultar difícil de distinguir de los demás ictiosaurios, pero sus aletas redondeadas y esotéricamente pequeñas, son el punto perfecto para identificarlo. Esto de las aletas pequeñas seguramente no mermaría su velocidad, pues dentro de algunos ejemplares de Opthalmosaurus hemos encontrado pequeños peces y calamares muy rápidos, que seguramente serían su menú del día. Para capturarlos, nuestro amigo se impulsaría con su cola para alcanzar a sus presas y cazarlas con su largo y dentudo pico.

Por último, decir que sus grandes ojos eran otra adaptación a la vida en las profundidades, pues para captar la escasa luz de la zona, los ojos de 10cm de diámetro de este animal serían de los mejor del océano. Ah, se me olvidaba que, como todos los ictiosaurios, no tenía branquias, y tenía que salir a respirar a la superficie cada x tiempo, porque para eso no tenía adaptación.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Dinosaurios de Níger (II)

Bueno, en esta segunda parte de los dinosaurios de Níger veremos los últimos animales mesozoicos del país, entre los que se encuentran nada menos que tres géneros de cocodrilos.

En primer lugar, el ecosistema seguía disponiendo de grandes carnívoros, entre los que figuran los ya comentados Kryptops (6m), Megalosaurus (9-10m) y Eocarcharia (8m), pero esto es sólo el principio.
Suchomimus era parecido a Baryonyx, pero un poco más grande, con unos 10-11m, y una curiosa característica, una especie de pequeña cresta de piel en su lomo, que le daría un aspecto distintivo a este piscívoro.

Hablando de herbívoros, lo que encontramos es una amplia variedad de saurópodos, desde el ya visto Nigersaurus (9m) hasta los más grandes Aegyptosaurus, un titanosaurio de 15m, y Rebbachisaurus, con 20m de longitud y 10 toneladas de peso, un diplodócido “ligero”.



Un Aegyptosaurus es atacado por un Carcharodontosaurus en el Cretácico inferior de Níger.



Puede que los depredadores anteriores hubiesen cazado a estos saurópodos en grupo, o incluso en solitario, pero es mucho más lógico pensar que había otras presas más fáciles para depredadores de 6m, sólo que aún no se han descubierto.
Otro que no tendría problemas para cazar es el Sarcosuchus, que aún dominaba las aguas albianas.

Es verdad que ya hemos visto depredadores monstruosos, gigantescos, descomunales, y cuyo principal representante es el gran Carcharodontosaurus (14m), pero ahora, en el Albiano, este tenía un competidor digno de un gran duelo. Sí, hablo del Spinosaurus aegyptiacus, el depredador terrestre más grande de la historia, que se enfrentaba contra el gran Carcharodontosaurus en el Cretácico inferior. Sin duda, en estos momentos y en este lugar los animales carnívoros alcanzarían un cenit de tamaño que no volvería a ser superado.



Un Carcharodontosaurus y un Spinosaurus se enfrentan en el Albiano.


Cómo imaginar el titánico duelo de estos fenómenos de la naturaleza, que no volverían a ser igualados nunca más…

Ya en el Cretácico superior, Cenomaniano, vivirían los últimos dinosaurios y cocodrilos de Níger. Lo primero hablemos de los recién descubierto Kaprosuchus y Laganosuchus, ambos de 6m de longitud. El Kaprosuchus era algo similar a un jabalí, pero en cocodrilo, pues sus tres grupos de colmillos recuerdan infinitamente a ello, y además, según Paul Sereno, tenía la capacidad de correr en tierra y cazar fuera del agua, lo que lo convertiría en un gran depredador. Algo parecido sería el Laganosuchus, cuya mandíbula era muy plana y alargada (de ahí su nombre, cocodrilo tortita).

En estos momentos, la cantidad de depredadores llegó a ser espectacular, pues además de seguir caminando por allí el Carcharodontosaurus y el también visto Megalosaurus, al grupo habitual se unían otros dos monstruos. El primero es el Rugops, un abelisáurido de unos 8m de largo, con especial parecido con el Majungasaurus, y el otro es el Bahariasaurus, un noasáurido de hasta 12m de longitud, casi lo mismo que el T-rex. Aegyptosaurus es, hasta ahora, el único herbívoro encontrado en esta edad

Aunque no es muy amplia, la paleofauna de Níger tiene un potencial imposible de describir, pues no todos los países tienen más de tres carnívoros de más de 10m.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

¿Qué fósil es?

Motivado por la buena participación de la última vez, aquí les traigo una garra para adivinar su propietario.


Para no dar demasiadas pistas, solo diré que la garra mide 15cm.

Ahora, la lista para elegir, sólo que esta vez en vez de dinosaurios son plesiosaurios e ictiosaurios:

  • Shonisaurus
  • Elasmosaurus
  • Plesiosaurus
  • Kronosaurus
  • Ophthalmosaurus

¡Mucha suerte!